No sin mi coach y la importancia de la atención

Lunes de reuniones comerciales y de presentación de propuestas desde el Centro de Excelencia. Salida por la tarde a una hora prudencial para acompañar a mi hija a su entrenamiento con el Canillas Femenino.
De la prensa de ayer, varios artículos interesantes:
- ‘No sin mi coach’, de Karelia Vázquez. “Las turbulencias nos obligan a afrontar retos nuevos mientras florece el negocio de entrenadores para la vida personal y profesional”. Es una buena noticia que se hable del coaching (como comenté el pasado viernes en el Leadership Forum Levante, vivimos el movimiento pendular o “enantiodromia” de la ignorancia al intrusismo). Se define como un proceso de acompañamiento (correcto) que sigue un método socrático (no siempre). “Efectivamente, un coach nunca le dice a nadie lo que tiene que hacer”, si bien calificar al coach de “acomodador de cine”, con todos mis respetos para esa profesión, no es exacto.
- De José Antonio Marina, ‘Política de la atención’: “La atención es un bien escaso. Por eso hay una permanente batalla por hacerse por ella”. Sí, “la atención es la moneda fuerte del ciberespacio” (Thomas Mandel y Gerard van der Leun, ‘Rules of the net’). “Según la red aumenta su presencia en la toda la economía, el flujo de la atención no sólo anticipa el flujo de dinero, sino que eventualmente lo reemplaza al mismo tiempo”. Los políticos, como los ilusionistas, necesitan manejar la atención de la clientela.
- Entrevista a mi buen amigo Anxo Pérez, “un renacentista del siglo XXI”. Gracias a Anxo muchos vamos a aprender chino (sí, chino) en los próximos meses.
- ‘Hombres ricos y pobres en datos’ de Daniel Inerarity (no todos tenemos el mismo acceso al big data), ‘El dinero estorba’ de Emilio Ontiveros: “El manejo del dinero irá decreciendo por imposición legal o por el pago electrónico” y ‘América Latina, fuerte ante la crisis’ de Rebeca Grynspan (Secretaria General Iberoamericana).
- Análisis de Catherine Redford (Oxford) sobre la historia cultural de la supervivencia a propósito de ‘El Renacido’. Daniel Defoe, Mary Shelley. Cormac McCarthy o Margaret Atwood lo han hecho.
- Populismo. Pablo Pardo escribe sobre los 7 mandamientos del populismo económico: Busca culpables fuera, y dentro, promete todo a todos, tu mayor enemigo es la realidad, nunca entres en detalles, crea problemas que no existen y ofrece soluciones, nunca menciones cómo lograr tu programa. José Ignacio Torreblanca se refiere a ‘El gen populista’ y Víctor Lapuente las ‘Historias de buenos y malos’.
- Los españoles que estudiaron en el MIT y ahora manejan start-ups por más de 515 M €.
- Mario Vargas Llosa celebra el aniversario de Shakespeare en ‘El gran teatro del mundo’. Todo está en El Bardo.
- Y dos frases que dan que pensar: “España es un país que se pone delante de un toro, pero ve un libro y sale corriendo” (Julio Anguita). “Las historias buenas son las de fracasados con delante, no las de idiotas” (hermanos Coen).
He disfrutado con la lectura de ‘Enseñar Platón en Palestina’ de Carlos Fraenkel, profesor de Oxford y McGill (Canadá). Lecciones filosóficas en tierras palestinas, indonesias (Macasar), brasileñas, etc. Y ‘El precio de la transición’ de Gregorio Morán: un lúcido análisis de la transición democrática en España, con la triple figura de Torcuato Fernández Miranda, Adolfo Suárez y Santiago Carrillo. Dos textos estupendos.

Mi gratitud a José Antonio, Anxo, Daniel, Emilio, Rebeca, etc. por sus reflexiones.