El fracaso escolar y la Empleabilidad


Hoy jueves mi hija Zoe ha comenzado el IB (Bachillerato Internacional) y se sentía nerviosa. De las seis asignaturas, cuatro son en inglés y en dos años dispondrá de la certificación bilingüe, por lo que podrá estudiar, en principio, en la universidad que deseo. Orgullo de padre.
El Comité Español de UNICEF publicó ayer un informe según el cual “Cada año hay demasiados niños y adolescentes en España que se están quedando atrás o directamente fuera del sistema educativo, ya que en la actualidad este tiene “poca capacidad de incluir a los 'diferentes”. Junto con la Universidad Autónoma de Barcelona, ha realizado el informe ‘Los factores de la exclusión educativa en España. Mecanismos, perfiles y espacios de intervención’, en el que llama la atención sobre la importancia de abordar la inclusión educativa y que esté presente en el Pacto por la Educación.
Según este informe de UNICEF, las iniciativas para la inclusión educativa que se están llevando a cabo no son eficaces, ya que están orientadas a intervenir con medidas de atención especial en un grupo de alumnos clasificado como problemático, en riesgo o excluido, pero que no tiene incidencia sobre el conjunto del sistema.
El documento señala que la exclusión educativa es un “proceso acumulativo que priva al alumno del aprendizaje” y que el actual sistema tiene “poca capacidad” de incluir a los “diferentes” y de generar un “vínculo sólido” con el proceso educativo.
El informe critica especialmente la transición de Educación Primara a Educación Secundaria Obligatoria. “Te cambian con gente que no conoces, otros profesores, otro edificio, nuevos temas. Te dejan un verano para crecer”, asegura un adolescente que ha participado en el estudio. El documento refleja además que la exclusión educativa “no se distribuye de forma homogénea”, ya que el estatus económico, socio cultural y cultural; el origen étnico o nacional; y el género influyen en la capacidad para acceder al sistema educativo y en la experiencia dentro del mismo. Concretamente, en el caso del género, la probabilidad de los niños o adolescentes varones de repetir curso es 10 puntos superior ala de sus compañeras, y los niveles de fracaso escolar son siempre más altos.
La exclusión educativa es, según señala el informe, el resultado de dinámicas propiamente educativas vinculadas con aspectos tales como la financiación de la educación, la provisión educativa, las características del currículum, la pedagogía y la evaluación o las relaciones de apoyo, acompañamiento y reconocimiento entre diferentes actores dentro del sistema educativo. En España sigue habiendo numerosos niños, niñas y jóvenes que, a pesar de estar escolarizados, están privados del derecho a una educación plena y con sentido.
Asimismo, el estudio indica que los jóvenes se quejan de falta de apoyo para resolver situaciones complicadas y de que demasiados profesores “no han apostado por el éxito educativo de todos los alumnos”. “Es como si el instituto no estuviera montado para nosotros”, subraya un alumno.
Basándose en las conclusiones del informe, UNICEF propone cuatro medidas para el Pacto de Estado por la Educación: incrementar la inversión educativa, con el fin de eliminar cualquier barrera económica en el acceso al sistema educativo; promover la participación infantil y familiar, restableciendo el carácter decisivo de los consejos escolares y estableciendo un sistema regular de consulta a todos los actores sobre la calidad educativa; diseñar un sistema educativo flexible y diversificado; y acompañar las transiciones educativas, que han sido identificadas por los alumnos por un momento clave en los procesos de fracaso y abandono educativo.
Igualmente, el organismo pide avanzar hacia un sistema educativo "inclusivo y equitativo" capaz de garantizar los derechos básicos de todos los niños, niñas y jóvenes, que no reproduzca los "parámetros de desigualdad social" y que "permita pensar en una infancia con presente y con futuro".
UNICEF recuerda que, según datos de 2016, la tasa de abandono escolar temprano en España se sitúa en el segundo lugar de la Unión Europea, llegando al 19%, mientras que la media europea está en el 10,7%.
“Cada año hay demasiados niños y adolescentes en España que se están quedando atrás, o directamente fuera del sistema educativo. La educación es un derecho y una herramienta clave para el desarrollo individual y social. No podemos quedarnos impasibles ante este problema”, subrayó el director ejecutivo de UNICEF Comité Español en la presentación del Informe.
Por su parte, el responsable de Educación de la organización, Ignacio Guadix, ha señalado que el Pacto de Estado por la Educación “debe dar prioridad a evitar la exclusión” en el sistema educativo y “reducir las aún altas cifras” de fracaso y abandono escolar. “Este curso que comienza tiene que ser el de un Pacto por la Educación. El sistema educativo no puede ni debe dar la espalda a los niños y adolescentes en riesgo de exclusión”, ha sentenciado.

Me preocupa mucho el abandono escolar, una triste realidad en la que España suele estar en las tasas más altas de la Unión Europea (Portugal, que nos acompañaba, ha mejorado considerablemente en ello). Según el estudio empírico ‘Los orígenes del fracaso escolar en España’ de Juan Jesús Fernández González (Universidad de California en Berkeley) y Juan Carlos Rodríguez Pérez (Universidad Complutense) (www.researchgate.net/profile/Juan_Carlos_Rodriguez6/publication/28294142_Los_origenes_del_fracaso_escolar_en_Espana_Un_estudio_empirico/links/553f63620cf23e796bfb3a85.pdf), que miles de jóvenes no consigan aprobar la educación secundaria obligatoria depende de una serie de factores:
- Socioestructurales (clase social de origen del estudiante, profesión de los padres, estructura de la familia y género). Repiten menos los alumnos con padres/madres de mayor nivel de ocupación, que son profesores, españoles o hijos de españoles, de hogares no monoparentales, en los que la madre trabaja. Los chicos abandonan el doble que la chicas. 
- De Capital Humano (Gary Becker), como “los estudiantes que dedican más horas a hacer deberes repiten menos”, que los padres elijan el centro, que sean puntuales al llegar a clase, que hayan tenido dos o más cursos de preescolar.
- Capital Cultural (Bordieu): un entorno más educado e informado. El fracaso está relacionado con el volumen de la biblioteca del hogar, disponer de ordenador e internet… (y positivamente con disponer de una videoconsola).
Las variables de estatus socioeconómico y de género son especialmente relevantes. La probabilidad de que una estudiante de clase media-alta repita respecto a un alumno de clase baja es cinco veces. Ni la condición de inmigrante ni la situación laboral de la madre influyen en la repetición del curso.  La actitud de los padres/madres hacia la educación es determinante.
Para mejorar como país en empleabilidad (dada la “tormenta perfecta” de desajuste de talento: alto nivel de desempleo, escasez en determinados puestos, emigración involuntaria), hemos de tomarnos mucho más en serio la educación (la inversión más rentable, como demostró el premio Nobel James Heckman). Suscribo plenamente las tesis de José Antonio Marina y Carmen Pellicer respecto al Pacto por la Educación. Esta “guerra” (por el talento) la vamos a ganar desde la empleabilidad, la aprendibilidad y la inclusión.  

La canción de hoy, dada la fecha, es ‘el 7 de septiembre’ de Mecano: www.youtube.com/watch?v=P7fKL9oyxxg “Hay algo vivo en ese amor. Y aunque empeñados en soplar, hay llamas que ni con el mar”.

Etiquetas: , , , , ,